sábado, 22 de noviembre de 2014

Escayola

La escayola se utiliza para la fabricación de moldes en la producción de cerámica, por los procedimientos de "apretón", colado, torneado y prensado RAM. En esta aplicación se aprovecha la capacidad de absorción, por parte de la escayola, del agua contenida en el barro, lo cual facilita el moldeo y confiere dureza y solidez a la pieza reproducida.También se utilizan moldes de escayola para la reproducción de esculturas y otros volúmenes en materiales diversos como resinas, papel encolado, poliuretanos, látex, escayola, siliconas e incluso metales de bajo punto de fusión.


FORMAS DE UTILIZACIÓN DE LA ESCAYOLA
· En pasta: la escayola se presenta en estado pulverulento, envasada en sacos de unos 20 kg. Amasada con agua se usa en enlucidos donde se requiere un acabado muy fino (acabados sobre guarnecidos de yesos bastos), sujeciones (generalmente junto con esparto, etc.)
·  Conformado: la escayola se moldea en fábrica o taller con formas diversas, para la confección de elementos decorativos: columnas, bustos, molduras, e incluso muebles.
·  En planchas: la escayola se mezcla con micro-fibra de vidrio para formar placas con aceptable resistencia. Se utilizan para la elaboración de falsos techos o paneles para divisiones de espacios interiores.   Mezclada con perlita se aligera y le da propiedades especiales para su uso como aislante, protección contra el fuego, etc. También al mezclar al 3 o 7% con pegamento de escayola, se consigue un retardo en el fraguado del material para su aplicación en enlucidos finales.

TÉCNICA Y HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN EN EL PROCESO DE LA ESCAYOLA.
Para comenzar,  necesitaremos las siguientes herramientas  básicas  para trabajar la escayola: un punzón, una serie formones de distintos tamaños, una espátula pequeña, una brocha o pincel, una esponja y un recipiente de plástico o vidrio para amasar la escayola. Conviene tener también una sierra para cortar las placas grandes de escayolar que normalmente suelen venderse en tamaño estándar de 120x6o cm. Para recrecidos, bases y realización de montes utilizaremos con el fin de aligerar el peso, planchas de poliespan. Finalmente necesitaremos escayola en polvo para amasar. Una  escayola  de resistencia E-30 será generalmente  lo mejor, si su resistencia es mayor, una vez amasado resulta más costoso el tallado.
Conviene antes de comenzar a trabajar, tener una idea concebida de lo que se quiere construir, por ello es apropiado realizar un croquis. El cual no tiene porque ser  magistral, únicamente ha de servirnos para comprender y facilitar los pasos que tendremos que tomar en las distintas fases.
Para trabajar las placas de escayola necesitaremos mojar o humedecer las partes sobre las que vamos a ir trabajando. De tal modo que, si primeramente queremos realizar un corte de la plancha  de escayola, lo que aremos será  lo siguiente:
1.              Trazar a lápiz la línea de corte
2.               Humedecer con la esponja la zonas próximas a la línea
3.               Con un punzón ayudado de una regla marcaremos la línea
4.              Con una sierra remataremos el corte de la pieza

Para proseguir con el trabajo de la talla y labrado de la plancha, humedeceremos ahora la zona en la que vayamos a trabajar. 
Siempre mojando las partes que correspondan, por medio de los formones lijaremos, vaciaremos o haremos recortes de las partes de la placa que queramos eliminar. Mientras que con el punzón delimitaremos, tallaremos o marcaremos, como ocurre en su caso  con el soldador sobre las placas de poliestireno. Con el pincel iremos limpiando el polvillo que se nos va generando tras tallar las piezas.
Para unir todas las piezas una vez trabajadas, ya sean las paredes a la base o las paredes entre sí  o partes de una misma pared, como por ejemplo el semiarco que sobresale  del paño del muro en la fotografía, siempre tiene que realizarse un rebaje en las planchas para posteriormente unir por medio de la escayola amasada. Si no  se realiza de este modo, no se alcanza una unión resistente y todo se nos terminaría desmoronándose. Todas las partes se tienen que solapar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario