viernes, 21 de noviembre de 2014

El cine con stop motion

Las primeras muestras de este tipo de cine se ven en los mismísimos orígenes del medio, donde los efectos stop-motion se hacían a mano.
El español Segundo de Chomón, fue el que creó algunas de las películas basadas en este tipo de ‘rodajes’ corta y mueve. “El hotel eléctrico” (1905) era un corto donde todos los muebles se movían solos ante los ojos de sus clientes, como si se tratara de un encantamiento mágico. “La Casa Encantada” (1908) es otra de las aportaciones de este autor a este género.



Si bien en las épocas anteriores el stop motion se empleó para realizar efectos especiales sería en ‘Pesadilla antes de Navidad’ de Tim Burton, donde se inauguraría oficialmente su uso ‘común’ como base general de una película.

Tráiler “Pesadilla antes de Navidad” (1993)

Tráiler “La novia cadáver” (2005)

Sin embargo, es interesante mencionar que antes de que Tim Burton creara estas películas ya hacía sus propios cortos utilizando esta técnica:
Vicent (1982)

“Los mundos de Coraline” de Henry Selick, es una adaptación a la novela de ‘Coraline’ de Neil Gaiman. La película es todo un hallazgo visual e imaginativo.


Otras películas conocidas que emplean esta técnica:

“El alucinante mundo de Norman”

Cómo se hizo la película de “El alucinante mundo de Norman”:

“Frankenweenie”

Una variedad: el clay motion
Los estudios Aardman son los más conocidos en esta vertiente que supone emplear la técnica del stop motion con marionetas de plastilina, esto tiene una virtud; aunque más endebles las figuras son mucho más flexibles y permiten expresiones mucho más variadas.

“Wallace y Gromit” son los dos personajes nacidos y criados por los estudios Aardman, y cuentan con diversos cortos y películas. La primera data de 1989.



Otras películas que usan esta técnica:

“Piratas”

“Chicken Run”

¿Cuál de todas estas películas de animación os ha gustado más? ¿Cuál es vuestra favorita?


No hay comentarios:

Publicar un comentario