jueves, 15 de enero de 2015

Proyecto final del modelado: Nuestra escultura.

Para nuestro proyecto final hemos diseñado una escultura a partir de un boceto que hemos realizado con anterioridad, tuvimos que hacer algunos cambios debido a la dificultad que nos supuso en cuanto a peso y estabilidad; pero sin duda nos lo pasamos bien modelando con nuestras manos y os dejamos un vídeo del proceso para que lo veáis.
Nuestra escultura es una representación de un niño llorando que se "esconde" de los signos de la violencia; en ella hemos querido reflejar nuestra propia crítica al maltrato infantil (físico y verbal). ¡Esperamos que os guste!



sábado, 22 de noviembre de 2014

Justificación

El modelado es una técnica artística manipulativa que se puede trabajar en todas las edades, fomentando el interés y la creatividad por las creaciones propias. Esta técnica aporta diversos beneficios como la percepción táctil y visual. Además es una herramienta muy útil para trabajar a través de la experimentación y manipulación, dando rienda suelta a la imaginación.
Por ello hemos creado un blog en el que investigaremos todo sobre el arte de modelar.


Modeling is a manipulative artistic technique that can work for all ages promoting interest and creativity for their own creations. This technique provides several benefits such as visual and tactile perception. It is also a very useful tool to work through experimentation and manipulation, giving free rein to the imagination.

Therefore we have created a blog to investigate everything about the art of modeling.



Introducción

 “Creando libremente con mis manos”



El  arte en general ayuda a las personas a organizar su experiencia de vida, a conocerse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea, donde los individuos experimentan con la manipulación y comprensión de los objetos, sonidos, moldes, formas, sombras, movimientos, estructuras, que tienen la cualidad de referirse a algo, ejemplificar o expresar algunos aspectos del mundo.

Mapa conceptual


Definición de modelado

Se considera según las artes plásticas, la creación de una estructura o imagen a partir de un objeto real. En general se refiere a una creación manual de una imagen tridimensional del objeto real, por ejemplo en arcilla, barro u otros materiales.

Utiliza directamente el espacio real y al ser tridimensional, tiene que ocupar un espacio efectivo, estar en interacción con el mismo o englobarlo. Una forma puede ser compacta o sólida, o estar provista de resaltes que se introducen en el medio que la rodea. Puede ser hueca, lineal o agujereada, dando acceso a su propio espacio interno.

Historia del modelado

Las herramientas, materiales y formas de escultura no han cambiado  a lo largo de los siglos.  Del período paleolítico sobreviven pequeñas esculturas de hueso, piedra y vasijas de barro. Una evidencia del proceso de talla  la constituye la Venus de Willendorf, 21000 a.c.
Los principios básicos de la talla, el trabajo con arcilla y el vaciado en bronce todavía en uso, eran  conocidos en las antiguas civilizaciones griegas y romanas, cuyas herramientas y técnicas no han cambiado demasiado.  Los griegos crearon algunas de las piezas escultóricas más importantes de todos los tiempos y alcanzaron la perfección en la representación de la figura humana.
Los artefactos primitivos se hicieron de pequeños bloques y fragmentos de material, que podían ser transportados con facilidad. También muy importante en la historia de la escultura fue el descubrimiento de las técnicas para trabajar el metal.
Hasta el siglo XX, el tema fue la figura humana.  La escultura antigua y medieval se creaba con fines religiosos y conmemorativos, representaba dioses y diosas, figuras míticas o legendarias y seres humanos. Aparecen animales, en las esculturas pre-cristianas, orientales y tribales.  En la escultura de relieve, en la que se aplican normas de espacio y formas muy distintas, aparecen elementos arquitectónicos y paisajísticos.  El siglo XX ha contemplado numerosos cambios, la industrialización ha producido materiales artificiales y herramientas mecanizadas.
En los 50 y 60, las imágenes del Pop Art entraron en combate con las imágenes y productos de la sociedad de consumo. Los artistas se trasladaron al campo, trabajando los materiales naturales en su ambiente y llevado a éste elementos artificiales contrastantes.  Los materiales artificiales livianos, como plásticos y  resina de fibra de vidrio, han vuelto a introducir el color como rasgo importante en la escultura.



Hoy el campo de la escultura se ha ampliado, enriquecido por técnicas nuevas, como la soldadura y en assemblage, además de la utilización de nuevos materiales, como el tubo de neón.  Estos métodos tienen como punto de partida el collage, técnica pictórica creada por Picasso y Braque en 1912, que consiste en pegar papeles y otros materiales diferentes sobre una pintura. Picasso realizó también objetos tridimensionales, como instrumentos musicales, de papel y trozos de otros materiales diversos, a los que denomina construcciones.
Ejemplos de escultura constructivista son las cajas surrealistas de Cornell, Arman y Cesar. El término assemblage, que en la actualidad se utiliza de manera indistinta al de construcción, fue acuñado por Dubuffet para referirse a su propia obra, surgida del Collage.
Herramientas mecánicas y mecanismos para levantar peso han acabado con las restricciones originalmente impuestas a la escultura por el peso y la naturaleza de los materiales.  Ha surgido una nueva actitud con respecto a la escala, tanto real como simbólica.  La figura humana ha sido desplazada del lugar que ocupaba como tema escultórico por la rápida adopción de estilos y conceptos abstractos.
El yeso era utilizado por los griegos para hacer vaciados de estatuas.  A Lisístrato se le atribuye la invención del procedimiento en el siglo IV a. c.,  en el año 2400 a. c., los egipcios utilizaron el yeso para fabricar mascarillas mortuorias y vaciados de partes del cuerpo humano. Tuvo cierto auge en el Imperio Romano, cayó en desuso como medio escultórico después de la caída del Imperio Romano, no volvió a emplearse hasta el Renacimiento.

Características relevantes en el proceso del modelado

El modelado, proporciona al escultor libertad de expresión, se utilizan materiales blandos y maleables.     
1.      Al material del modelado se le puede dar forma en cada una de las fases, permitiendo un control completo de la estructura tanto interna como externa de la forma. 
2.       Si la obra no resulta satisfactoria, se puede quitar todo o parte del material y comenzar de nuevo el proceso.
3.      El modelado suele tener más uso utilitario y educativo, por su fácil elaboración a la hora de la enseñanza.
4.      Proporciona al escultor una mayor libertad de expresión.